Entrada destacada

Una breve historia de AMOR

 Una breve historia de AMOR....... Dedicada a mis hijos, nietos y bisnietos y porque no a mis tataranietos Quizas el título suene un poquiti...

jueves, 25 de noviembre de 2010

Relacionando conceptos- Ultima Parte

El artículo que hoy termino de comentar , termina así:

"Los cocamas se enfrentan a varios retos importantes en una situación como es la actual, principalmente deben saber discernir en qué consiste el desarrollo para su pueblo, desde la industria, desarrollo siempre será una cuestión de más máquina, sin embargo los lugareños deben pensar el desarrollo en otras líneas, como por ejemplo la recuperación de la cultura y la lengua, la creación de redes para la defensa del territorio y fortalecimiento de sus organizaciones indígenas sin tener en cuenta los chismes y difamaciones, si no es así el futuro será mas oscuro que el petróleo, ya que no es sólo el petróleo lo que les amenaza, el desarrollo de macroproyectos paralelos a las industrias extractivas tales como la construcción de un tren desde Iquitos a Yurimaguas para trasportar el crudo por tierra, deforestando incluso zonas reconocidas como parque nacional y sin ni siquiera haber consultado a las comunidades nativas residentes, siendo esto un derecho. O la implantación de árboles de aguaje modificados genéticamente que en teoría absorben metales pesados ¿que fruto puede dar un árbol alimentado con zinc o plomo?

Todo esto pasa en el río Marañón y el bajo nauta donde nace el río Amazonas, la séptima maravilla del mundo"


Veníamos siguiendo el relato y leíamos las dificultades que debian sortear los cocamas para sobrevivir en su medio. Sin caer en analogias, estuve describiendo situaciones que tienen algunos puntos en común con los habitantes tobas en el Impenetrable.
Las amenazan que los autores de la nota explicitan respecto al futuro de los cocamas, se acercan mucho a los planteos que hice respecto al devenir de muchas etnias de nuestro paìs.
Hoy, en la sección Sociedad del diario Tiempo Argentino , aparece  una extensa nota donde por causas diversas, hubo represión y enfrentamiento con pérdida de vidas, en la Provincia de Formosa(vecina de la Pcia del Chaco). Recomiendo leer la nota que se publica en este blog.
Testimonios de los afectados que salieron por Radio Nacional, aluden a su demanda de AGUA (además de conflictos por la tenencia de las tierras) desde hace 7 meses. Yo diria que este es un reclamo desde siempre.
Se hace absolutamente necesario que el Estado intervenga con políticas de protección para evitar mas enfrentamientos.
Y teniendo en cuenta que el trabajo con minorías étnicas implica acercarnos para escuchar, aprender, reconocer, es decir para incluirlos en programas que los contengan y protejan. Sin dejar de lado una política provincial a través de programas en escuelas, medios de difusión, apoyo a las agrupaciones locales, que sean inclusivos en el sentido de llevar a la población criolla conocimientos donde se valida la cultura aborigen. Hay que hacerlo YA. Y sus resultados serán vistos a largo plazo.

Represión en Formosa: un miembro de la comunidad qom murió y otro está en coma | Tiempo Argentino

Represión en Formosa: un miembro de la comunidad qom murió y otro está en coma Tiempo Argentino

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Relacionando conceptos- 3ª Parte

El tema del valor, del costo, de la comercialización, tema a mi entender eminentemente económico, sigue siendo difícil e inteligible para mi, que me formé en una carrera (Psicologia) donde lo económico no se contempla. El psicoanalisis lo aborda desde la subjetividad, el significante dinero ocupa un buen espacio en los dispositivos terapéuticos, pero no responde o cuesta aplicarlo cuando nos referimos a pueblos originarios. Recuerdo que acudí a foros de especialistas en economía y los de tendencia marxista me remitian a escritos de Marx sobre el campesinado. Tampoco lo ví aplicable. En un viaje de estudios participé en clases sobre atención primaria de la salud en la ciudad de Barcelona, siempre con la esperanza de encontrar la punta del ovillo para ir desentrañando esta dificultad teórico - práctica. Gran decepción, ya que en Catalunya lo que ellos denominan atencion primaria son servicios anexos al hospital, en una ciudad donde es difícil evaluar la pobreza. O lo que para ellos es pobreza en estas latitudes lo consideramos clase media. Y mucho menos pudieron responder mis preguntas sobre comunidades aborígenes. Por sus caras de asombro creo que no sabían que algunos habian sobrevivido a la "conquista"
Recurri a libros que se dedican al tema dinero, pero quedó pendiente profundizarlos.
No es un tema menor. Hay muchos artesanos en estas comunidades. Que terminan "regalando" su producción. Quizás a esta altura de los acontecimientos haya profesionales que tienen algun trabajo o investigación. Si es así y están leyendo esto, les agradeceré si me envian sus producciones, provengan del campo económico, antropologico, sociológico....
Continuemos leyendo el artículo

"El dinero en las comunidades se repartió de forma selectiva, mientras que la contaminación por crudo afecta a todos. Para recibir la cuantía hacía falta ser dueño de una casa o ser un matrimonio, por tanto hay cantidad de casos donde personas sobre todo mujeres quedaron fuera de toda posibilidad de recibir este dinero".

Creo, insisto, que el tema del dinero es importante no solamente para quienes trabajan en y con las comunidades, sino también para el sector privado o el sector público. En ocasión de realizar los primeros envios de las cajas Refuerzo, se suscitó un problema en una comunidad toba del Gran Rosario. Un cacique se negaba a que la entrega fuese por familia( uno de los requisitos que se debian entregar a familias con niños entre 2 y 12 años, edad escolar) El decía que debian repartirse entre todos los  miembros de su comunidad sin excepción.
Fue un hecho que tomó relevancia porque las autoridades municipales debian seguir las normas que el Programa había  explícitado mucho antes de las entregas. Hay que pensar que se tuvieron que censar a estas familias, la mayoria concurrian a comedores comunitarios, o a través de ONGs locales. Recolectar, agrupar e informatizar los datos fue parte de la tarea previa. Y ante la negativa de este cacique las personas del comedor no tuvieron mejor idea que acudir a la policia. No hubo acuerdo, no se encontró solución y creo que éste fué el germen del espacio que tuvimos que abrir para adecuar ambas posturas siempre pensando en el respeto que  merecían nuestros paisanos.
Así es como fuí interiorizándome del estilo socializador que practicaban los tobas. Si algun integrante de la comunidad recibía una bolsa de harina - la que simbolizaba riqueza, algo así como si alguno de nosotros gana la lotería - el resto de la comunidad iba a su casa y no se retiraban hasta que se terminaba de consumir por completo la bolsa de harina.
Este dato lo relaciono con la etapa de  acumulación capitalista, que desconocen o no les interesa aplicar. Siguiendo esta lógica del pensamiento toba, ahora aparece más claro el razonamiento del cacique.
Con poco mas que esto para reflexionar, y con la urgencia que teníamos en realizar las entregas para paliar en parte las necesidades básicas de la comunidad aborigen, se concretó la entrega de cajas de la forma pedida por ellos. 
En un contexto ceremonial, y sentados en círculo, se abrieron todas las cajas y se fueron consumiendo los víveres, hasta finalizarlos; luego cada cual volvía a su casa y a su vida.
El tema es que según el programa, los cálculos se realizaban para que la mercadería se usara durante un mes. Con esta modalidad duró  3 dias. Pero hay algo que me parece importante resaltar. Cuando hicimos una encuesta sobre el contenido de la caja, preguntamos: ¿qué le gustaría que trajese la caja? ¿Podría decirme si le alcanzaron los productos? entre otras preguntas. Elegí estas dos porque no eran contestadas. Y detecté que no entendían el verbo condicional, "gustaría" "podría" Si cambiaba el tiempo del verbo, contestaban. Y en realidad la variable "tiempo" o lo que implica algo a futuro, no es entendible ni practicable. Hasta donde pude observar viven en el hoy, aquí y ahora. El intendente municipal era quien me transmitía sus dificultades porque intentaba enseñarles a varios integrantes de la etnia que eran trabajadores municipales, a ahorrar. Y nunca lo logró!!
A mi vez yo también les trasladaba cantidad de  interrogantes a compañeros del Programa, profesionales de otras áreas. En una ocasión y a manera de chiste me sugirieron hacer un taller de capacitación marxista.
Sigo pensando que podemos aprender mucho de ellos. Soy ya la que no entiendo pese a toda la acumulación de conocimientos que poseo.
¿Volvemos al Rio Marañon?

"Nos preguntamos si la corporación es consciente de estos efectos negativos que su forma de subsanar daños genera o por consiguiente, si estas acciones son parte de un plan para debilitar las respuestas que afloran por el malestar social y así apaciguar a la gente. Lo que sin duda sí parece es que es fácil jugar con la ansiedad de un pueblo sediento, lleno de necesidades, en situación de abandono por parte del Estado, generando una relación feudal entre empresa y lugareños".

Buena pregunta se formulan los autores de la nota. No de fácil respuesta. Si para quienes trabajamos dentro del marco de un programa estatal, se nos hace tan complicado llegar a un buen discernimiento, debo suponer que quienes realizan acciones desde el marco de una empresa corporativa tampoco deben tener claro el qué hacer. Y mucho menos si la ideología de la empresa es colocarse en el lugar del Amo. Lo verdaderamente triste es que esta situación no rinde beneficios a ninguno de ambos participantes, aunque vale bien aclarar que siempre el que mas pierde es el que menos tiene. Incluso pierde la vida.

"La empresa en un intento de recoger el crudo derramado vertió un químico aglutinante a las aguas del Marañón, que precipitó el crudo al fondo del río. Hablando con José Álvarez y Víctor Sotero Solís del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP), y con el biólogo Roberto Pezo de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, nos informaron que por una parte una vez usado el químico en cuestión debería ser recogido y no esperar a que se precipitara como fue el caso (en la lógica de río como basurero), en definitiva en vez de limpiar el agua sólo se escondió la contaminación, por otra parte, el crudo y el químico en el fondo del río es comido por peces pequeños y de ahí a través de la red trófica llega al consumo humano."

Los rios Pilcomayo y Bermejo nacen en Bolivia, en zona cocalera. No se trata aquí de entrar a discurrir sobre la legalidad o no del usos de sustancias. Bolivia destina parte de la producción de coca al mercado interno, por ser de uso atávico entre los coyas ( y muchos intendentes del NOA mastican su coyuyo para atenuar la altura o por simple costumbre ancestral).
La planta de coca extiende sus raices profundamente en el suelo, y va horadando el mismo hasta que, en lugares ribereños, se desprenden trozos de tierra que caen al rio. Esto contribuye a inundaciones frecuentes en la zona.
Pero si además se utiliza la coca para fabricar cocaína, los precursores que entran en su fabricación la mayoria de ellos tóxicos (como el querosén) tambien se tiran como desechos al rio y esto produce la contaminación y muerte de peces, más la aparición de distintas patologías especialmente en la población infantil que concurre o toma agua de ese rio.
¿Se está haciendo algo? No que yo sepa. Y aquí se trataría de un problema bi nacional, porque estos grandes cauces nacen en Bolivia
"La ingestión de estos absorbentes de grasas por parte de los peces hace que ellos pierdan también sus grasas, es decir sus huevos y cabe la posibilidad de que no se reproduzcan. Igualmente lo más destacable de este asunto es la cuestión de bioacumulación por la cual los peces carnívoros grandes después de haber comido muchos peces pequeños absorben todos los hidrocarburos y metales pesados que estos pequeños contengan y estos después llegan a las personas que también van acumulando metales, con las gravísimas consecuencias que esto conlleva. De alguna manera estos efectos son evidentes y en cada comunidad existen enfermedades digestivas, hepáticas y dermatológicas, los efectos mas dañinos de la contaminación en personas se verán más a largo plazo, ¿se desarrolla un cerebro joven, lleno de plomo o cadmio?"

Los testimonios de médicos que trabajan y residen en esas zonas son escalofriantes. Muchas de estas patologías no se ven en el plan de estudio, o en hospitales de la capital o Gran Buenos Aires. Por lo que deben hacer el aprendizaje en el lugar, lejos de centros de información. Si hay algo que agradezco íntimamente es el uso de internet. Gran aliada en estos casos. Aunque en muchos parajes del Impenetrable se alumbran con palo santo a falta de corriente eléctrica, la llegada a alguna ciudad cercana y un cyber puede allanar dificultades.
Es común ver malformaciones en cantidades mayores que las frecuentes en la ciudad. Y si se realiza un relevamiento epidemiológico a fondo, podremos corroborar esto.

(seguiré)


 

martes, 16 de noviembre de 2010

Relacionando conceptos- 2ª Parte

El artículo continua:
"Dentro de la cosmovisión cocama, es en el río donde descansan los huesos y los espíritus de los antepasados, es ahí donde siguen vivos, donde se mantienen y no se desperdician. Hay miles de historias que remiten al río, no poder usar esta agua nunca más, perder el contacto con el río, sentir manchado el terreno sagrado, es otro de los aspectos importantes a tener en cuenta para entender la gravedad de la contaminación para la población local, aunque por supuesto lo más evidente y de urgencia es la cantidad de enfermedades digestivas, hepáticas y dermatológicas que se han disparado por toda la zona desde la fecha del último derrame"
No puedo asegurar que en la cosmovisión de nuestras etnias del NOA el río sea un lugar sagrado. Quizás por falta de tiempo para interesarme en esta cuestión - vital sin duda alguna para una mejor y mayor comprensión- en los momentos que recorría los parajes tobas y wichis, fueron surgiendo otros aspectos míticos que irán apareciendo en el momento propicio para relacionarlos. Pero sí encontré numerosos indicadores epidémiológicos refrendados por médicos, nutricionistas, agentes sanitarios, todos ellos trabajando in situ o bien en hospitales cabeceras donde recibían ya en los últimos tramos a quienes llegaban cuando ya era poco lo que la salud pública podía hacer por ellos. También los intendentes tenían información fidedigna. Era el municipio quien conseguía el féretro para sepultar a quienes habían pasado por esta vida sin siquiera figurar en las estadísticas porque nunca habían sido anotados. Eran NN, iindocumentados. Quizás eso explique mi desconfianza sobre datos estadísticos, que aún subsiste.
"Agua del río y pescado fresco es la base de la cultura cocama, aparentemente eso mismo reciben de la empresa cuando esta destruye el medio, agua embotellada y latas de atún, sin ni siquiera preocuparse a dónde irán esas toneladas de latas y plásticos una vez consumidos; consumidos en algunos de los casos, la población nos comentaba en nuestro viaje, que el atún enlatado les producía irritación en la piel y por eso preferían deshacerse de las latas, otras veces nos decían que contenían carne humana, otros que contenían carne de bufeo (delfín rosado), que no se come y que dentro de la cosmovisión cocama es un hombre blanco, también, los lugareños recibieron alimentos que se encontraban deteriorados y llenos de gusanos."Comentaba anteriormente que formé parte de los equipos técnicos de un programa de nutrición y alimentación infantil De él se desprendía un sub programa que se relacionaba directamente llamado "Refuerzo" (heredero directo de la caja "PAN" del gobierno de Alfonsín.Consistía en el envío de una caja para cada familia que contenía productos alimenticios: leche en polvo, harina, lentejas, fideos, y varios productos más que debían ser cocidos o- como en el caso de la leche en polvo - diluidos en agua. Demás está decir que al mejor estilo unitarista, estas cajas se armaban en la Capital - Buenos Aires - por profesionales egresados de universidades porteñas los que difícilmente viajaban para conocer en su hábitat a las comunidades aborígenes. Sumado a todo esto los envíos eran masivos al "interior" del país, sin tener en cuenta la diversidad cultural de un país como el nuestro donde cada región es una Argentina distinta. Y donde lo que se come - eso lo sabemos bien gracias a Marley en parte - tiene que ver directamente con la cultura del lugar.
Recuerdo que en el Paraje Olla Quebrada visité una familia donde los chicos estaban comiendo lentejas crudas porque desconocían que se cocinaban. Pero aún sabiendo que la cocción era en agua, ¿de qué servía enviar alimentos que se cocinaban con agua contaminada? Porque uno de los dramas del NOA, que afecta a todos sus habitantes sin distinción social, es la falta de agua potable. El que puede hacer perforaciones encuentra que las napas son de agua salobre. A tal punto esto es evidente que las construcciones hechas con ladrillos de barro cocido,  al poco tiempo comienzan a transpirar la sal del agua que usan para fabricarlos,  se hacen manchones blancos en sus paredes y no tiene arreglo. De lejos se ven los lamparones; no hay pintura que los tape......o bien el agua tiene un porcentaje tan alto de arsénico que es letal. Una patología que es propia de la ingesta de agua con arsénico es el ocre, que lleva este nombre por el color que toman las manos en quienes son afectados.
Recuerdo la crisis que tuve a la vuelta de uno de esos viajes, que me impulsó a pedir una entrevista con el Secretario de Desarrollo Social. Me contuvo después de escuchar mi relato pormenorizado, y me aseguró que enviaría dispositivos de potabilización del agua. Realmente lo hizo. Aproximadamente dos meses después llegué a orillas del río y vi que las plantas potabilizadoras estaban ¡pero no funcionaban! Ante mi incredulidad dos caciques me explicaron que las autoridades municipales eran de un partido político opositor al gobierno nacional y habían saboteado las plantas potabilizadoras para que no funcionaran.
En otros casos, después de 6 u 8 meses sin llover, se podía observar a mujeres ancianas y niños juntando barro a orillas del camino.Ponian el barro en un retazo de tela, y lo usaban a manera de colador, lo apretaban y recogían ese jugo marrón en un vaso. Y cuando les preguntaba porque no iban a pedir a la casa de un criollo del lugar que tenia aljibe, la respuesta siempre era la misma:"Porque no da agua a los indios"
Personalmente, en un viaje al Sauzalito, me abastecí de agua mineral en la Ciudad de Castelli, a 300 km de Sauzalito, porque nos habían prevenido que por la sequía no había agua. Durante la semana de permanencia tuve que recurrir al agua que llevaba para también higienizarme. La temperatura nunca era menor de 35 grados, de noche y a la sombra. Durante el día trepaba por arriba de los 40º.
"La empresa también ha dado dinero a 28 comunidades cocamas, 1.600 soles por familia, un total de 1.300 familias, esto mantuvo durante dos meses en discusiones a las autoridades locales del distrito de Parinari para ver a quién le tocaba el dinero, generando casi el olvido del problema inicial, el crudo en el río. Este dinero ha generado numerosas rupturas, tanto dentro de las organizaciones indígenas, como también divisiones dentro de las comunidades, la poca costumbre de los lugareños a cantidades de dinero ha generado abandonos por parte del cabeza de familia o que el dinero se esfume en compras sin sentido a nuevos comerciantes que enterados y de forma oportunista visitan la zona, aumento del consumo de alcohol industrial de forma individual, entre otras cosas".Respecto al tema del dinero, hay mucho para seguir pensando.Sobre el dinero o el valor que nosotros adjudicamos a objetos propios de nuestra cultura. No la de ellos.
Una aproximación teórica que tengo respecto a este tema, es que nuestras comunidades aborígenes no transculturizadas, o sea, las que nacen viven y mueren en su lugar de origen, no han ingresado al discurso capitalista. No hay "medios de producción" porque ni siquiera han ingresado a la etapa agrícola. Ellos se desplazan periódicamente buscando aquéllo que satisfaga sus necesidades alimenticias. No tienen interiorizada la "propiedad privada". La tierra es la Pachamama, la Madre Tierra y ellos le pertenecen. Pero no a la inversa. Cuando reclaman por el derecho a sus tierras lo hacen desde lo que ella simboliza, lo que representa. Y que es  sinónimo de libertad. Ser libre para ir y venir sin alambrados que se lo impidan. Cuando el Estado interviene y les adjudica tierras como ha pasado en el Chaco, son los blancos inescrupulosos los que le ponen un precio o ni siquiera! los que truecan esa tierra por bebida o tabaco o ropa.....
(seguiré)

sábado, 13 de noviembre de 2010

Relacionando conceptos

Ayer una noticia movilizó en mi una serie de imágenes, sentimientos encontrados, memorias de otros momentos...en fin, fué y es el origen del presente escrito. La noticia comienza así:
"El 19 de junio del 2010 nuevamente el río Marañón sufrió un derrame de petróleo crudo, en el año 2000, ya sufrió un derrame de 5.500 barriles de crudo por el cual nunca nadie hizo nada, básicamente por desconocimiento de los derechos por parte de la población local, en este último caso alrededor de unos 80 mil afectados, gran parte de ellos pertenecientes a la etnia cocama"
80.000 almas des-informadas!! 5.500 barriles de petróleo crudo derramados y nunca nadie hizo nada!! Solamente por las cifras ya tomamos idea de la dimensión de la tragedia. Y ahora viene la respuesta a la pregunta: quienes son los integrantes de la etnia cocama? A que se dedican? Como viven?
"Los cocamas viven en la ribera del río Marañón, tal y como dice su nombre en la lengua tupí-guaraní, es la "persona que vive del medio", ellos viven de la pesca, incluso en lengua cocama, pescador, cazador y guerrero son sinónimos, es decir persona que sabe matar; si la pesca se malogra se acaba con el principal medio de subsistencia local, a la vez que produce una enorme corrosión del carácter por perder lo más importante que se puede ser dentro de estas sociedades, pescador-guerrero es decir "gran persona", con un status claramente reconocido, por tanto un terrible impacto que los lleva a la aculturación; ¿a que se dedicará esta gente que pierden lo que saben hacer?"
Durante los años 1995 al 99 fui contratada por la Secretaria de Desarrollo Social para incorporarme a los equipos técnicos interdisciplinarios. En el marco de un Programa de Alimentación y Nutrición Infantil (PRANI) recorrí los lugares mas desprotegidos y marginados de todas las Provincias que conforman el Territorio Nacional. El objetivo de este programa era llevar ayuda alimenticia a comedores comunitarios, los que se multiplicaban a lo largo y a lo ancho del pais a medida que avanzaban las privatizaciones y el desempleo. El programa ayudaba por medio de envios de mercadería y tambien de infraestructura que teníamos la obligación de monitorear para asegurar que llegasen a manos de los que lo necesitaban y evitar que cayesen en manos de punteros políticos o intendentes inescrupulosos
A poco andar y desde mi propia lectura de esa realidad, detecto el total desamparo de las comunidades aborígenes del NOA (nor oeste argentino) También lo pude observar en la etnia guaraní que habita en el NEA (Nor este argentino) Respaldada por los directores del programa, se abre un espacio que de alguna manera lideré, con el nombre de PRANI Aborigen. La provincia que más a fondo recorrí, que más a fondo estudié, fue la Provincia del Chaco. Lugar donde se alojan varias etnias, siendo las mas populosas la etnia toba y wichi.
Dado que mi lugar de nacimiento es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, llamada en esa època, Capital Federal, el conocimiento de las provincias en su conjunto y del Chaco en particular era poco. Por ese motivo mi primer impulso fué acudir a toda la bibliografia existente que conseguia en la misma provincia y que leia en los viajes terriblemente largos y agotadores. Así el tiempo pasaba rápido y yo me iba com-penetrando del Impenetrable.
Entre teoria y práctica, entre el campo y la ciudad, entre lo público y lo privado, fuí absorbiendo saberes que los iba pasando por el filtro de la racionalidad de mi propio análisis, espacio terapéutico que oficiaba de garante contra lo alienante de la tarea.
Y lo que HOY leo de los cocamas, AYER les pasó a los tobas, wichis, chané, mocovies, guaranies. A los integrantes de estas etnias se los define como nómades, esto es cazadores y pescadores que al no tener incorporada la agricultura, no se fijan a un lugar para vivir, de ahí también la fragilidad de sus viviendas: chozas de adobe y paja, carpas, algo que se levanta y se desmonta con facilidad. Ser nómade también es una forma de vida. Pero entiéndase que la caza que ellos practican no es para nada deportiva. No es por deporte ni para competir que salen a cazar. Lo hacen para comer, para llevar comida a sus casas. Creo que con dar un ejemplo alcanzará para explicar la ética que los anima. Muy, pero muy alejada de la ética utilitarista urbana por cierto.
No bien despunta el sol, el padre de familia sale a buscar el sustento. Carga su escopeta con una sola bala. Y no lleva ninguna de repuesto. Es decir que su tiro tendrá que ser certero; caso contrario volverá a su hogar con las manos vacias. Se interna en el Impenetrable, y toma en cuenta que grandes máquinas topadoras están desvastando el monte; allí donde crecian algarrobos, el "arbol sagrado" al que reverencian cuando pasan frente a él, porque les dá sombra, lumbre, alimento, alli ahora está la tierra yerma.
Continua su recorrido, aunque apesadumbrado por esa visión apocalíptica de su monte que antes le daba comida, y llega al rio. Antes de llegar a un pobre hilo de agua, sus pies se hunden en un barro espeso y pegajoso de olor fétido durante cientos de metros. Será en la época de la creciente cuando podrá abastecerse de algunos peces. Y piensa ¿podré? El año anterior el rio traia cantidades de peces muertos, panza arriba, descomponiéndose por los rayos del sol implacable del Chaco argentino.
Del otro lado del "rio" prosigue su búsqueda. Y ahí está un pecarí! Debe tomar punteria y acertar. Lo hace. Y acierta. Recoge su presa y emprende el camino de vuelta.
(continuaré)