Entrada destacada

Una breve historia de AMOR

 Una breve historia de AMOR....... Dedicada a mis hijos, nietos y bisnietos y porque no a mis tataranietos Quizas el título suene un poquiti...

jueves, 25 de noviembre de 2010

Relacionando conceptos- Ultima Parte

El artículo que hoy termino de comentar , termina así:

"Los cocamas se enfrentan a varios retos importantes en una situación como es la actual, principalmente deben saber discernir en qué consiste el desarrollo para su pueblo, desde la industria, desarrollo siempre será una cuestión de más máquina, sin embargo los lugareños deben pensar el desarrollo en otras líneas, como por ejemplo la recuperación de la cultura y la lengua, la creación de redes para la defensa del territorio y fortalecimiento de sus organizaciones indígenas sin tener en cuenta los chismes y difamaciones, si no es así el futuro será mas oscuro que el petróleo, ya que no es sólo el petróleo lo que les amenaza, el desarrollo de macroproyectos paralelos a las industrias extractivas tales como la construcción de un tren desde Iquitos a Yurimaguas para trasportar el crudo por tierra, deforestando incluso zonas reconocidas como parque nacional y sin ni siquiera haber consultado a las comunidades nativas residentes, siendo esto un derecho. O la implantación de árboles de aguaje modificados genéticamente que en teoría absorben metales pesados ¿que fruto puede dar un árbol alimentado con zinc o plomo?

Todo esto pasa en el río Marañón y el bajo nauta donde nace el río Amazonas, la séptima maravilla del mundo"


Veníamos siguiendo el relato y leíamos las dificultades que debian sortear los cocamas para sobrevivir en su medio. Sin caer en analogias, estuve describiendo situaciones que tienen algunos puntos en común con los habitantes tobas en el Impenetrable.
Las amenazan que los autores de la nota explicitan respecto al futuro de los cocamas, se acercan mucho a los planteos que hice respecto al devenir de muchas etnias de nuestro paìs.
Hoy, en la sección Sociedad del diario Tiempo Argentino , aparece  una extensa nota donde por causas diversas, hubo represión y enfrentamiento con pérdida de vidas, en la Provincia de Formosa(vecina de la Pcia del Chaco). Recomiendo leer la nota que se publica en este blog.
Testimonios de los afectados que salieron por Radio Nacional, aluden a su demanda de AGUA (además de conflictos por la tenencia de las tierras) desde hace 7 meses. Yo diria que este es un reclamo desde siempre.
Se hace absolutamente necesario que el Estado intervenga con políticas de protección para evitar mas enfrentamientos.
Y teniendo en cuenta que el trabajo con minorías étnicas implica acercarnos para escuchar, aprender, reconocer, es decir para incluirlos en programas que los contengan y protejan. Sin dejar de lado una política provincial a través de programas en escuelas, medios de difusión, apoyo a las agrupaciones locales, que sean inclusivos en el sentido de llevar a la población criolla conocimientos donde se valida la cultura aborigen. Hay que hacerlo YA. Y sus resultados serán vistos a largo plazo.

Represión en Formosa: un miembro de la comunidad qom murió y otro está en coma | Tiempo Argentino

Represión en Formosa: un miembro de la comunidad qom murió y otro está en coma Tiempo Argentino

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Relacionando conceptos- 3ª Parte

El tema del valor, del costo, de la comercialización, tema a mi entender eminentemente económico, sigue siendo difícil e inteligible para mi, que me formé en una carrera (Psicologia) donde lo económico no se contempla. El psicoanalisis lo aborda desde la subjetividad, el significante dinero ocupa un buen espacio en los dispositivos terapéuticos, pero no responde o cuesta aplicarlo cuando nos referimos a pueblos originarios. Recuerdo que acudí a foros de especialistas en economía y los de tendencia marxista me remitian a escritos de Marx sobre el campesinado. Tampoco lo ví aplicable. En un viaje de estudios participé en clases sobre atención primaria de la salud en la ciudad de Barcelona, siempre con la esperanza de encontrar la punta del ovillo para ir desentrañando esta dificultad teórico - práctica. Gran decepción, ya que en Catalunya lo que ellos denominan atencion primaria son servicios anexos al hospital, en una ciudad donde es difícil evaluar la pobreza. O lo que para ellos es pobreza en estas latitudes lo consideramos clase media. Y mucho menos pudieron responder mis preguntas sobre comunidades aborígenes. Por sus caras de asombro creo que no sabían que algunos habian sobrevivido a la "conquista"
Recurri a libros que se dedican al tema dinero, pero quedó pendiente profundizarlos.
No es un tema menor. Hay muchos artesanos en estas comunidades. Que terminan "regalando" su producción. Quizás a esta altura de los acontecimientos haya profesionales que tienen algun trabajo o investigación. Si es así y están leyendo esto, les agradeceré si me envian sus producciones, provengan del campo económico, antropologico, sociológico....
Continuemos leyendo el artículo

"El dinero en las comunidades se repartió de forma selectiva, mientras que la contaminación por crudo afecta a todos. Para recibir la cuantía hacía falta ser dueño de una casa o ser un matrimonio, por tanto hay cantidad de casos donde personas sobre todo mujeres quedaron fuera de toda posibilidad de recibir este dinero".

Creo, insisto, que el tema del dinero es importante no solamente para quienes trabajan en y con las comunidades, sino también para el sector privado o el sector público. En ocasión de realizar los primeros envios de las cajas Refuerzo, se suscitó un problema en una comunidad toba del Gran Rosario. Un cacique se negaba a que la entrega fuese por familia( uno de los requisitos que se debian entregar a familias con niños entre 2 y 12 años, edad escolar) El decía que debian repartirse entre todos los  miembros de su comunidad sin excepción.
Fue un hecho que tomó relevancia porque las autoridades municipales debian seguir las normas que el Programa había  explícitado mucho antes de las entregas. Hay que pensar que se tuvieron que censar a estas familias, la mayoria concurrian a comedores comunitarios, o a través de ONGs locales. Recolectar, agrupar e informatizar los datos fue parte de la tarea previa. Y ante la negativa de este cacique las personas del comedor no tuvieron mejor idea que acudir a la policia. No hubo acuerdo, no se encontró solución y creo que éste fué el germen del espacio que tuvimos que abrir para adecuar ambas posturas siempre pensando en el respeto que  merecían nuestros paisanos.
Así es como fuí interiorizándome del estilo socializador que practicaban los tobas. Si algun integrante de la comunidad recibía una bolsa de harina - la que simbolizaba riqueza, algo así como si alguno de nosotros gana la lotería - el resto de la comunidad iba a su casa y no se retiraban hasta que se terminaba de consumir por completo la bolsa de harina.
Este dato lo relaciono con la etapa de  acumulación capitalista, que desconocen o no les interesa aplicar. Siguiendo esta lógica del pensamiento toba, ahora aparece más claro el razonamiento del cacique.
Con poco mas que esto para reflexionar, y con la urgencia que teníamos en realizar las entregas para paliar en parte las necesidades básicas de la comunidad aborigen, se concretó la entrega de cajas de la forma pedida por ellos. 
En un contexto ceremonial, y sentados en círculo, se abrieron todas las cajas y se fueron consumiendo los víveres, hasta finalizarlos; luego cada cual volvía a su casa y a su vida.
El tema es que según el programa, los cálculos se realizaban para que la mercadería se usara durante un mes. Con esta modalidad duró  3 dias. Pero hay algo que me parece importante resaltar. Cuando hicimos una encuesta sobre el contenido de la caja, preguntamos: ¿qué le gustaría que trajese la caja? ¿Podría decirme si le alcanzaron los productos? entre otras preguntas. Elegí estas dos porque no eran contestadas. Y detecté que no entendían el verbo condicional, "gustaría" "podría" Si cambiaba el tiempo del verbo, contestaban. Y en realidad la variable "tiempo" o lo que implica algo a futuro, no es entendible ni practicable. Hasta donde pude observar viven en el hoy, aquí y ahora. El intendente municipal era quien me transmitía sus dificultades porque intentaba enseñarles a varios integrantes de la etnia que eran trabajadores municipales, a ahorrar. Y nunca lo logró!!
A mi vez yo también les trasladaba cantidad de  interrogantes a compañeros del Programa, profesionales de otras áreas. En una ocasión y a manera de chiste me sugirieron hacer un taller de capacitación marxista.
Sigo pensando que podemos aprender mucho de ellos. Soy ya la que no entiendo pese a toda la acumulación de conocimientos que poseo.
¿Volvemos al Rio Marañon?

"Nos preguntamos si la corporación es consciente de estos efectos negativos que su forma de subsanar daños genera o por consiguiente, si estas acciones son parte de un plan para debilitar las respuestas que afloran por el malestar social y así apaciguar a la gente. Lo que sin duda sí parece es que es fácil jugar con la ansiedad de un pueblo sediento, lleno de necesidades, en situación de abandono por parte del Estado, generando una relación feudal entre empresa y lugareños".

Buena pregunta se formulan los autores de la nota. No de fácil respuesta. Si para quienes trabajamos dentro del marco de un programa estatal, se nos hace tan complicado llegar a un buen discernimiento, debo suponer que quienes realizan acciones desde el marco de una empresa corporativa tampoco deben tener claro el qué hacer. Y mucho menos si la ideología de la empresa es colocarse en el lugar del Amo. Lo verdaderamente triste es que esta situación no rinde beneficios a ninguno de ambos participantes, aunque vale bien aclarar que siempre el que mas pierde es el que menos tiene. Incluso pierde la vida.

"La empresa en un intento de recoger el crudo derramado vertió un químico aglutinante a las aguas del Marañón, que precipitó el crudo al fondo del río. Hablando con José Álvarez y Víctor Sotero Solís del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP), y con el biólogo Roberto Pezo de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, nos informaron que por una parte una vez usado el químico en cuestión debería ser recogido y no esperar a que se precipitara como fue el caso (en la lógica de río como basurero), en definitiva en vez de limpiar el agua sólo se escondió la contaminación, por otra parte, el crudo y el químico en el fondo del río es comido por peces pequeños y de ahí a través de la red trófica llega al consumo humano."

Los rios Pilcomayo y Bermejo nacen en Bolivia, en zona cocalera. No se trata aquí de entrar a discurrir sobre la legalidad o no del usos de sustancias. Bolivia destina parte de la producción de coca al mercado interno, por ser de uso atávico entre los coyas ( y muchos intendentes del NOA mastican su coyuyo para atenuar la altura o por simple costumbre ancestral).
La planta de coca extiende sus raices profundamente en el suelo, y va horadando el mismo hasta que, en lugares ribereños, se desprenden trozos de tierra que caen al rio. Esto contribuye a inundaciones frecuentes en la zona.
Pero si además se utiliza la coca para fabricar cocaína, los precursores que entran en su fabricación la mayoria de ellos tóxicos (como el querosén) tambien se tiran como desechos al rio y esto produce la contaminación y muerte de peces, más la aparición de distintas patologías especialmente en la población infantil que concurre o toma agua de ese rio.
¿Se está haciendo algo? No que yo sepa. Y aquí se trataría de un problema bi nacional, porque estos grandes cauces nacen en Bolivia
"La ingestión de estos absorbentes de grasas por parte de los peces hace que ellos pierdan también sus grasas, es decir sus huevos y cabe la posibilidad de que no se reproduzcan. Igualmente lo más destacable de este asunto es la cuestión de bioacumulación por la cual los peces carnívoros grandes después de haber comido muchos peces pequeños absorben todos los hidrocarburos y metales pesados que estos pequeños contengan y estos después llegan a las personas que también van acumulando metales, con las gravísimas consecuencias que esto conlleva. De alguna manera estos efectos son evidentes y en cada comunidad existen enfermedades digestivas, hepáticas y dermatológicas, los efectos mas dañinos de la contaminación en personas se verán más a largo plazo, ¿se desarrolla un cerebro joven, lleno de plomo o cadmio?"

Los testimonios de médicos que trabajan y residen en esas zonas son escalofriantes. Muchas de estas patologías no se ven en el plan de estudio, o en hospitales de la capital o Gran Buenos Aires. Por lo que deben hacer el aprendizaje en el lugar, lejos de centros de información. Si hay algo que agradezco íntimamente es el uso de internet. Gran aliada en estos casos. Aunque en muchos parajes del Impenetrable se alumbran con palo santo a falta de corriente eléctrica, la llegada a alguna ciudad cercana y un cyber puede allanar dificultades.
Es común ver malformaciones en cantidades mayores que las frecuentes en la ciudad. Y si se realiza un relevamiento epidemiológico a fondo, podremos corroborar esto.

(seguiré)


 

martes, 16 de noviembre de 2010

Relacionando conceptos- 2ª Parte

El artículo continua:
"Dentro de la cosmovisión cocama, es en el río donde descansan los huesos y los espíritus de los antepasados, es ahí donde siguen vivos, donde se mantienen y no se desperdician. Hay miles de historias que remiten al río, no poder usar esta agua nunca más, perder el contacto con el río, sentir manchado el terreno sagrado, es otro de los aspectos importantes a tener en cuenta para entender la gravedad de la contaminación para la población local, aunque por supuesto lo más evidente y de urgencia es la cantidad de enfermedades digestivas, hepáticas y dermatológicas que se han disparado por toda la zona desde la fecha del último derrame"
No puedo asegurar que en la cosmovisión de nuestras etnias del NOA el río sea un lugar sagrado. Quizás por falta de tiempo para interesarme en esta cuestión - vital sin duda alguna para una mejor y mayor comprensión- en los momentos que recorría los parajes tobas y wichis, fueron surgiendo otros aspectos míticos que irán apareciendo en el momento propicio para relacionarlos. Pero sí encontré numerosos indicadores epidémiológicos refrendados por médicos, nutricionistas, agentes sanitarios, todos ellos trabajando in situ o bien en hospitales cabeceras donde recibían ya en los últimos tramos a quienes llegaban cuando ya era poco lo que la salud pública podía hacer por ellos. También los intendentes tenían información fidedigna. Era el municipio quien conseguía el féretro para sepultar a quienes habían pasado por esta vida sin siquiera figurar en las estadísticas porque nunca habían sido anotados. Eran NN, iindocumentados. Quizás eso explique mi desconfianza sobre datos estadísticos, que aún subsiste.
"Agua del río y pescado fresco es la base de la cultura cocama, aparentemente eso mismo reciben de la empresa cuando esta destruye el medio, agua embotellada y latas de atún, sin ni siquiera preocuparse a dónde irán esas toneladas de latas y plásticos una vez consumidos; consumidos en algunos de los casos, la población nos comentaba en nuestro viaje, que el atún enlatado les producía irritación en la piel y por eso preferían deshacerse de las latas, otras veces nos decían que contenían carne humana, otros que contenían carne de bufeo (delfín rosado), que no se come y que dentro de la cosmovisión cocama es un hombre blanco, también, los lugareños recibieron alimentos que se encontraban deteriorados y llenos de gusanos."Comentaba anteriormente que formé parte de los equipos técnicos de un programa de nutrición y alimentación infantil De él se desprendía un sub programa que se relacionaba directamente llamado "Refuerzo" (heredero directo de la caja "PAN" del gobierno de Alfonsín.Consistía en el envío de una caja para cada familia que contenía productos alimenticios: leche en polvo, harina, lentejas, fideos, y varios productos más que debían ser cocidos o- como en el caso de la leche en polvo - diluidos en agua. Demás está decir que al mejor estilo unitarista, estas cajas se armaban en la Capital - Buenos Aires - por profesionales egresados de universidades porteñas los que difícilmente viajaban para conocer en su hábitat a las comunidades aborígenes. Sumado a todo esto los envíos eran masivos al "interior" del país, sin tener en cuenta la diversidad cultural de un país como el nuestro donde cada región es una Argentina distinta. Y donde lo que se come - eso lo sabemos bien gracias a Marley en parte - tiene que ver directamente con la cultura del lugar.
Recuerdo que en el Paraje Olla Quebrada visité una familia donde los chicos estaban comiendo lentejas crudas porque desconocían que se cocinaban. Pero aún sabiendo que la cocción era en agua, ¿de qué servía enviar alimentos que se cocinaban con agua contaminada? Porque uno de los dramas del NOA, que afecta a todos sus habitantes sin distinción social, es la falta de agua potable. El que puede hacer perforaciones encuentra que las napas son de agua salobre. A tal punto esto es evidente que las construcciones hechas con ladrillos de barro cocido,  al poco tiempo comienzan a transpirar la sal del agua que usan para fabricarlos,  se hacen manchones blancos en sus paredes y no tiene arreglo. De lejos se ven los lamparones; no hay pintura que los tape......o bien el agua tiene un porcentaje tan alto de arsénico que es letal. Una patología que es propia de la ingesta de agua con arsénico es el ocre, que lleva este nombre por el color que toman las manos en quienes son afectados.
Recuerdo la crisis que tuve a la vuelta de uno de esos viajes, que me impulsó a pedir una entrevista con el Secretario de Desarrollo Social. Me contuvo después de escuchar mi relato pormenorizado, y me aseguró que enviaría dispositivos de potabilización del agua. Realmente lo hizo. Aproximadamente dos meses después llegué a orillas del río y vi que las plantas potabilizadoras estaban ¡pero no funcionaban! Ante mi incredulidad dos caciques me explicaron que las autoridades municipales eran de un partido político opositor al gobierno nacional y habían saboteado las plantas potabilizadoras para que no funcionaran.
En otros casos, después de 6 u 8 meses sin llover, se podía observar a mujeres ancianas y niños juntando barro a orillas del camino.Ponian el barro en un retazo de tela, y lo usaban a manera de colador, lo apretaban y recogían ese jugo marrón en un vaso. Y cuando les preguntaba porque no iban a pedir a la casa de un criollo del lugar que tenia aljibe, la respuesta siempre era la misma:"Porque no da agua a los indios"
Personalmente, en un viaje al Sauzalito, me abastecí de agua mineral en la Ciudad de Castelli, a 300 km de Sauzalito, porque nos habían prevenido que por la sequía no había agua. Durante la semana de permanencia tuve que recurrir al agua que llevaba para también higienizarme. La temperatura nunca era menor de 35 grados, de noche y a la sombra. Durante el día trepaba por arriba de los 40º.
"La empresa también ha dado dinero a 28 comunidades cocamas, 1.600 soles por familia, un total de 1.300 familias, esto mantuvo durante dos meses en discusiones a las autoridades locales del distrito de Parinari para ver a quién le tocaba el dinero, generando casi el olvido del problema inicial, el crudo en el río. Este dinero ha generado numerosas rupturas, tanto dentro de las organizaciones indígenas, como también divisiones dentro de las comunidades, la poca costumbre de los lugareños a cantidades de dinero ha generado abandonos por parte del cabeza de familia o que el dinero se esfume en compras sin sentido a nuevos comerciantes que enterados y de forma oportunista visitan la zona, aumento del consumo de alcohol industrial de forma individual, entre otras cosas".Respecto al tema del dinero, hay mucho para seguir pensando.Sobre el dinero o el valor que nosotros adjudicamos a objetos propios de nuestra cultura. No la de ellos.
Una aproximación teórica que tengo respecto a este tema, es que nuestras comunidades aborígenes no transculturizadas, o sea, las que nacen viven y mueren en su lugar de origen, no han ingresado al discurso capitalista. No hay "medios de producción" porque ni siquiera han ingresado a la etapa agrícola. Ellos se desplazan periódicamente buscando aquéllo que satisfaga sus necesidades alimenticias. No tienen interiorizada la "propiedad privada". La tierra es la Pachamama, la Madre Tierra y ellos le pertenecen. Pero no a la inversa. Cuando reclaman por el derecho a sus tierras lo hacen desde lo que ella simboliza, lo que representa. Y que es  sinónimo de libertad. Ser libre para ir y venir sin alambrados que se lo impidan. Cuando el Estado interviene y les adjudica tierras como ha pasado en el Chaco, son los blancos inescrupulosos los que le ponen un precio o ni siquiera! los que truecan esa tierra por bebida o tabaco o ropa.....
(seguiré)

sábado, 13 de noviembre de 2010

Relacionando conceptos

Ayer una noticia movilizó en mi una serie de imágenes, sentimientos encontrados, memorias de otros momentos...en fin, fué y es el origen del presente escrito. La noticia comienza así:
"El 19 de junio del 2010 nuevamente el río Marañón sufrió un derrame de petróleo crudo, en el año 2000, ya sufrió un derrame de 5.500 barriles de crudo por el cual nunca nadie hizo nada, básicamente por desconocimiento de los derechos por parte de la población local, en este último caso alrededor de unos 80 mil afectados, gran parte de ellos pertenecientes a la etnia cocama"
80.000 almas des-informadas!! 5.500 barriles de petróleo crudo derramados y nunca nadie hizo nada!! Solamente por las cifras ya tomamos idea de la dimensión de la tragedia. Y ahora viene la respuesta a la pregunta: quienes son los integrantes de la etnia cocama? A que se dedican? Como viven?
"Los cocamas viven en la ribera del río Marañón, tal y como dice su nombre en la lengua tupí-guaraní, es la "persona que vive del medio", ellos viven de la pesca, incluso en lengua cocama, pescador, cazador y guerrero son sinónimos, es decir persona que sabe matar; si la pesca se malogra se acaba con el principal medio de subsistencia local, a la vez que produce una enorme corrosión del carácter por perder lo más importante que se puede ser dentro de estas sociedades, pescador-guerrero es decir "gran persona", con un status claramente reconocido, por tanto un terrible impacto que los lleva a la aculturación; ¿a que se dedicará esta gente que pierden lo que saben hacer?"
Durante los años 1995 al 99 fui contratada por la Secretaria de Desarrollo Social para incorporarme a los equipos técnicos interdisciplinarios. En el marco de un Programa de Alimentación y Nutrición Infantil (PRANI) recorrí los lugares mas desprotegidos y marginados de todas las Provincias que conforman el Territorio Nacional. El objetivo de este programa era llevar ayuda alimenticia a comedores comunitarios, los que se multiplicaban a lo largo y a lo ancho del pais a medida que avanzaban las privatizaciones y el desempleo. El programa ayudaba por medio de envios de mercadería y tambien de infraestructura que teníamos la obligación de monitorear para asegurar que llegasen a manos de los que lo necesitaban y evitar que cayesen en manos de punteros políticos o intendentes inescrupulosos
A poco andar y desde mi propia lectura de esa realidad, detecto el total desamparo de las comunidades aborígenes del NOA (nor oeste argentino) También lo pude observar en la etnia guaraní que habita en el NEA (Nor este argentino) Respaldada por los directores del programa, se abre un espacio que de alguna manera lideré, con el nombre de PRANI Aborigen. La provincia que más a fondo recorrí, que más a fondo estudié, fue la Provincia del Chaco. Lugar donde se alojan varias etnias, siendo las mas populosas la etnia toba y wichi.
Dado que mi lugar de nacimiento es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, llamada en esa època, Capital Federal, el conocimiento de las provincias en su conjunto y del Chaco en particular era poco. Por ese motivo mi primer impulso fué acudir a toda la bibliografia existente que conseguia en la misma provincia y que leia en los viajes terriblemente largos y agotadores. Así el tiempo pasaba rápido y yo me iba com-penetrando del Impenetrable.
Entre teoria y práctica, entre el campo y la ciudad, entre lo público y lo privado, fuí absorbiendo saberes que los iba pasando por el filtro de la racionalidad de mi propio análisis, espacio terapéutico que oficiaba de garante contra lo alienante de la tarea.
Y lo que HOY leo de los cocamas, AYER les pasó a los tobas, wichis, chané, mocovies, guaranies. A los integrantes de estas etnias se los define como nómades, esto es cazadores y pescadores que al no tener incorporada la agricultura, no se fijan a un lugar para vivir, de ahí también la fragilidad de sus viviendas: chozas de adobe y paja, carpas, algo que se levanta y se desmonta con facilidad. Ser nómade también es una forma de vida. Pero entiéndase que la caza que ellos practican no es para nada deportiva. No es por deporte ni para competir que salen a cazar. Lo hacen para comer, para llevar comida a sus casas. Creo que con dar un ejemplo alcanzará para explicar la ética que los anima. Muy, pero muy alejada de la ética utilitarista urbana por cierto.
No bien despunta el sol, el padre de familia sale a buscar el sustento. Carga su escopeta con una sola bala. Y no lleva ninguna de repuesto. Es decir que su tiro tendrá que ser certero; caso contrario volverá a su hogar con las manos vacias. Se interna en el Impenetrable, y toma en cuenta que grandes máquinas topadoras están desvastando el monte; allí donde crecian algarrobos, el "arbol sagrado" al que reverencian cuando pasan frente a él, porque les dá sombra, lumbre, alimento, alli ahora está la tierra yerma.
Continua su recorrido, aunque apesadumbrado por esa visión apocalíptica de su monte que antes le daba comida, y llega al rio. Antes de llegar a un pobre hilo de agua, sus pies se hunden en un barro espeso y pegajoso de olor fétido durante cientos de metros. Será en la época de la creciente cuando podrá abastecerse de algunos peces. Y piensa ¿podré? El año anterior el rio traia cantidades de peces muertos, panza arriba, descomponiéndose por los rayos del sol implacable del Chaco argentino.
Del otro lado del "rio" prosigue su búsqueda. Y ahí está un pecarí! Debe tomar punteria y acertar. Lo hace. Y acierta. Recoge su presa y emprende el camino de vuelta.
(continuaré)

jueves, 28 de octubre de 2010

El adios a un compañero

Cuanta tristeza nueva, recien nacida ! Y cuanta tristeza antigua, escondida en algun repliegue inconsciente. El alejamiento de seres significativos en nuestra vida, los que nos cuidaron, nos protegieron ante tanta indefensión, hace que el llanto fluya. Esa agua "bien dita" alivia el pesar y desata nudos......
Ayer la conmoción. Lo traumático. Hoy la elaboración. Una posibilidad de procesar la ausencia de un grande.
He tenido pérdidas a lo largo del camino hasta hoy recorrido. Pero si hubo alguna que dejó su marca fue la muerte de mi padre. Activo militante peronista que llevó su militancia hasta las últimas consecuencias, al punto de poner en riesgo su propia vida varias veces. Hasta que un uno de marzo de 1976, a las 8:30 am. su corazón dijo basta y se fué.
Ese día estaba con Maria del Carmen, mi hija menor que apenas tenia 2 añitos. Las dos volvimos de un campamento en la laguna de Lobos, donde quedaron su papá y los hermanos, Me volví  a casa porque el clima húmedo no era lo mas aconsejable para ella, que tosía mucho mucho. Le habian disgnosticado tos convulsa. Y en lugar de venir a mi casa pasé por la casa de mis padres. En realidad estabamos relativamente cerca: 15 cuadras. Y como siempre mi viejo tenía algun comentario para hacerme que hacía que el tiempo pasara volando . Me invitó a quedarme a pasar la noche en la pieza de soltera que la conservaban como cuando yo estaba. Y no acepté la invitación porque Maria del Carmen iba a despertarlos con sus tosidos.Mejor iba a casa y al otro dia volvia. Volví al otro dia, pero sin mi nena. La dejé con su abuela mientras salia corriendo a buscar un médico amigo de papá, al que sorprendí en su casa y me decia que no me preocupara porque él habia estado con mi papá y estaba todo bien....Cuando llegamos, un vecino nos explicó que le habia hecho respiración boca a boca para reanimarlo, pero que no lo logró. Que mi mamá estaba en la cocina y no sabia nada. Y ahi estaba mi papá, sentado en su cama, con los ojos abiertos. El doctor amigo, compungido, cerró sus ojos y le dijo:"Adios Juan".
Estuve sola para decirle a mamá que su marido estaba muerto. Estuve sola para ir hasta el primer telefono que estaba a 30 cuadras, en otra localidad y avisar a la fábrica lo que habia pasado. Y a la familia. Y pasar por la comisaria para que le avisen a mi esposo que estaba pescando en la Laguna de Lobos. Y pasar por la funeraria para elegir el cajon. Y volver a buscar a Maria del Carmen y salir de nuevo para la casa de mami que ahora ella era mi responsabilidad. Toda esa actividad desplegada en pocas horas fué un soporte a mi dolor.
¿Que mas puedo decir de mi viejo? Toda una vida de militancia. Con graves riesgos ya que el peronismo proscripto impedia siquiera nombrar a Peron....y en esas condiciones decidio que funcionase una Unidad Básica, en mi propia casa.
Recuerdo los adjetivos descalificativos de sus hermanas/os, cuñados y el resto de la familia. "Loco" era lo mas liviano.
Lo seguí en su camino. Compartí sus luchas. Pude ver como iba envejeciendo a pasos acelerados, sobrecargado por el peso de traer el sustento para nosotras(mi vieja y yo) a la vez que participaba en reuniones políticas nocturnas interminables.....
Mi viejo era un enamorado de la doctrina peronista, porque el salto cualitativo y cuantitativo que pudo dar a nuestra vida,a nuestra familia, fue producto de la movilidad social que el peronismo otorgó a quienes eran simplemente trabajadores.
Nuestra casa fue hecha con el prestamo del Banco Hipotecario - que en esa época era parte del Estado Nacional - con el Plan Eva Peron. La plata apenas alcanzaba para comprar un terreno, y lo pudo comprar en San Antonio de Padua, lejos de la estación, sin casi comercios....Y así pudo ver concretado el sueño de la casa propia. Hasta ese momento viviamos alquilando  y mudándonos, tantas, pero tantas veces, que no pude hechar raices en un solo barrio. Será por eso que me gusta tanto la cancion "No soy de aqui, ni soy de allá...."
Esa es la historia que reconstruyo y rescato hoy, que otro "padre" se ha ido. Hay varios puntos donde el ayer y el hoy se tocan. Este retorno a los principios de la doctrina peronista, que diferentes sectores se atribuyen: tanto de izquierda, peronismo disidente,como del justicialismo...yo se lo atribuyo al pensamiento de Nestor Kirchner. Y durante estos años, a la distancia, fui acompañandolo, a él y luego a Cristina. Y me embarga la emoción cuando veo la adhesión masiva que tiene de parte de aquellos que menos tienen.
Claro que me siento desolada! Se nos fué un padre, que era también, compañero.

domingo, 24 de octubre de 2010

Pueblos originarios

Un amanecer nublado en el bosque nos priva a sus habitantes- además de los rayos solares- del canto de los pájaros, que se los ve picoteando por aquí y por allá pero sin acompañar con sus trinos y gorjeos. Quizás sea la neblina matinal típica en la costa marítima.....y si es así, en un rato despeja y del gris pasaremos al naranja.
Las imágenes y los relatos testimoniales que me llegan de la televisión también están nublados. No me refiero a un desperfecto técnico de la transmisión. Hablo del contenido. Pueblos originarios en Formosa. Lo que nubla la claridad de los verdaderos actores de esta hazaña (como es la sobrevivencia en lugares olvidados por años. discriminados, pauperizados), es la ausencia de respuesta por parte de quienes pueden contribuir efectivamente a paliar  tanta postergación. Y no me refiero solamente al poder político, al cual se le demanda siempre que resuelva carencias estructurales y en parte es cierto que algo puede hacer. Hay otros espacios que aún están en deuda con la Argentina morena. Y explícitamente me refiero a universitarios egresados , profesionales de distintas disciplinas científicas, los que ni siquiera se acercan desde el abordaje teórico, mucho menos poniendo el cuerpo, a tantas y tantas realidades diversas de nuestro país.
Y digo "nuestro país" con algunas dudas. Para ser fiel a la verdad, hablo de MI país.
Enormes extensiones deshabitadas. Y en lugares donde la pequeña comunidad ha logrado obtener servicios esenciales como agua, luz, comunicación....ni dándoles vivienda gratuita, y todo el reconocimiento de esa sociedad que los espera con los brazos abiertos, llegan médicos, ni odontólogos, ni psicólogos, ni arquitectos, ni ingenieros.
Si esto sucede ante el llamado de una localidad semi organizada como puede ser un Municipio del interior de una de nuestras provincias, es lógico pensar que la demanda desde un Paraje de Tobas, Pilagas, Mocovies, o de cualquiera de las etnias que se encuentran diseminadas por nuestro territorio no va a ser escuchada.
Por lo tanto, los cuadros sanitarios se irán cronificando y cada año serán menos los que sobrevivan a semejante grado de inacción. Triste, pero real.
Hubo algo en el programa televisivo que despertó mi interés. El relato de un abogado de una ONG formoseña quien hacía alusión a este aspecto de la problemática: la intervención de profesionales. Profesionales que son enviados desde Buenos Aires, (lugar desde donde dicen que el mismísimo Dios atiende) y que despliegan sus conocimientos respaldándose en sus títulos académicos. Conocimiento que el habitante originario no posee, pero SABE sobre su tierra, su río, su bosque, MUCHO MAS que lo aprendido en los libros.
¿Puede soportar el profesional que un "laico" le diga qué conviene o no hacer? Por los resultados que pude ver en cientos de lugares por donde estuve tomando nota, el ingeniero ( por nombrar una de tantas profesiones) no escucha, no acepta que el mejor lugar para emplazar un puente sea el que dice el toba(por nombrar una de las etnias). Y se hace la inversión. Y saldrá publicado en esferas oficiales y en todos los medios incluida la foto de rigor con la cortada de cinta cuando el puente se inaugure. Lo que nadie dirá es que el mismo puente al mes , estaba inoperable ,porque justamente en ese lugar de emplazamiento, el río que todos los años cambia su cauce en ese lugar, con  sus embestidas  fuertes afectó la estructura edilicia.
Esto llevado al campo de la salud, de la educación, es lo mismo. Entonces, cómo construir el tejido social necesario para llevar a cambio transformaciones?
Es evidente que aquí no alcanzan las buenas intenciones. Hay un tema que en otro momento escribiré, y que se encuentra en la base de todo lo dicho. Es la "episteme" griega. Mi quehacer en deuda.
 .

sábado, 23 de octubre de 2010

El síndrome del Dr Down

Un triunfo de la ingeniería biológica se puede observar en la meiosis, la escisión de pares de cromosomas en la formación de células sexuales.Si tanto los óvulos como los espermatozoides no contienen la mitad de la información genética de las células corporales normales, la reproducción sexual no puede funcionar.
Esta división se produce durante la meiosis, cuando los cromosomas se disponen por parejas, después se separan, yendo a parar un miembro de cada pareja a cada una de las células sexuales.
Nuestra admiración por el proceso de la meiosis se aumenta cuando nos enteramos que en los helechos existen mas de 600 cromosomas y en la mayoría de los casos la meiosis escinde cada par sin error alguno.
Ahora bien, partamos de la base que las máquinas orgànicas no son más infalibles que las máquinas industriales. Por lo tanto, a menudo se producen errores en la separación, y en contadas ocasiones tales errores resultan ser precursores de cambios evolutivos.
Lo que sucede en la mayor parte de los casos, el error mas común, es la no escisión,cuando dos cromosomas no se separan, y ambos van juntos a una de las células sexuales mientras que  la otra queda en falta de un cromosoma.Esta anomalía recibe el nombre de trisomia. En los humanos se da con una frecuencia inusitadamente alta (1x600 hasta 1x1000) que el cromosoma vigesimoprimero sufra la no escisión, y a los recién nacidos que la padecen son designados con el nombre técnico de "trisomía 21".Lamentablemente estos niños tienen un retraso mental que va de leve a grave y una esperanza de vida reducida. Además exhiben toda una serie de características distintivas como son sus manos cortas y anchas, paladar estrecho y alto, cara redondeada y ancha, nariz pequeña y aplanada y su lengua es gruesa y rugosa.
Sabemos muy poco sobre las causas de la trisomia 21, solo que existe una incidencia alta en quienes son madres en alta edad. El descubrimiento de la trisomia 21 fue en el año 1959, y no se tiene idea qué la produce ni porqué no se da en otras células los problemas de escisión. Lo que sí puede realizarse es un estudio in útero para el conteo de cromosomas en células fetales, lo que deja al menos la opción del aborto.
Pasemos ahora ha elucidar ciertas nociones que nos resultarán familiares, dada la popularización que ha tomado el designar a esta anomalía como " idiotez mongólica" o "mongolismo" o "síndrome de Down".
¿Porqué el síndrome pudo obtener el rótulo de idiotez mongólica? Estos niños son inmediatamente reconocibles, pero esas características no tienen nada de orientales. Algunos, es cierto, tienen una leve coloración amarilla en la piel, y un pliegue del ojo que es similar al ojo oriental. Estos rasgos menores e inconstantes llevaron al doctor John Langdom Haydon Down a compararlos con orientales al describir el síndrome en 1866. Hay mucho más para decir sobre estas similitudes ocasionales, equivocadas y superficiales, tanto que representan una acabada muestra de racismo científico.
Pasemos a analizar el contexto epocal del dr Down. Los términos técnicos en esos tiempos (y lamentablemente aún no extinguidos) estaban apoyados en prejuicios culturales y de clasificación de las personas con escalas unilineales. En una clasificación de tres categorías, el grado mas bajo era el de los idiotas. El idiota jamás podría dominar el lenguaje hablado. Los imbéciles, en esa escala que nos estamos refiriendo, estaban por encima de los idiotas porque accedían al habla, y el tercer grupo era el de los débiles mentales.
Todo esto generó una controversia terminológica que en América fue alimentada por H.H.Goddard quien acuñó el término "morón" que proviene del griego "tonto". Este Goddard fue el arquitecto de la interpretación hereditaria de los test de coeficiente intelectual. Su clasificación partía de los WASP (White Anglo-Saxon Protestant) Blanco, Anglosajón,y Protestante hasta el morón en el lugar mas bajo de la lista clasificatoria. Una vez que Goddard instituyó la aplicación de test de CI a los inmigrantes del este y sur de Europa, proclamó que más del 80% de ellos eran débiles mentales y urgió a que fueran devueltos a sus países de origen.
Por su parte, el dr Down, que era super intendente médico del Manicomio de Eastwood para idiotas, en Surrey, publica en 1866 sus "Observaciones para una clasificación étnica de los idiotas" en el London Hospital Reports. En solamente tres páginas describe a "idiotas" caucásicos; le recordaban a integrantes de los pueblos africanos. malayos, indios americanos, y orientales. Y de estas imaginativas comparaciones es de donde nos llega la designación técnica de "mongólico". Tengamos cuidado en subestimarlo! Este dr Down era el representante claro de un pensamiento teorético que iba más allá de la clasificación causal de las deficiencias hereditarias.
Eran los tiempos de Darwin y su teoría de la recapitulación. El biólogo armaba una secuencia de formas superiores e inferiores, donde con el slogan "la ontogenia recapitula la filogenia" sostenía que los animales superiores , en su desarrollo embrionario, pasan por una serie de fases que representan, en secuencia correcta, las formas adultas de criaturas ancestrales inferiores. El embrión humano desarrolla en primer lugar hendiduras branquiales como un pez, seguidamente un corazón de tres cavidades, como un reptil,  y mas tarde aún un rabo de mamífero. Esta teoría de la recapitulación mas el acendrado racismo de los científicos de esa época, los llevaban a observar las conductas de sus hijos y compararlas con la conducta adulta de las razas inferiores. Como método de trabajo intentaban identificar el "triple paralelismo" ( de Louis Agassiz) que incluían los antecesores fósiles, los representantes vivos de especies primitivas y los estadios embrionarios y de crecimiento en los animales superiores. Repito, en la tradición racista del estudio de los humanos, el triple paralelismo significaba antecesores fósiles(aún no descubiertos), "salvajes" o miembros adultos de razas inferiores y niños blancos.
Pero no termina allí. Muchos triple paralelistas, postulaban un cuarto paralelismo que era cierto tipo de adultos, anormales dentro de las razas superiores. Eran los que atribuían las fallas corporales  en el comportamiento a "saltos atrás" o "detenciones" del desarrollo.La interrupción del desarrollo representa la traslación anormal al estado adulto de rasgos que aparecen en la vida fetal, y que deberían  ser modificados por algo mas avanzado o complejo. Si un caucásico sufre una detención en su desarrollo puede nacer en una fase inferior de la vida humana, o sea, puede revestir las formas características de las razas inferiores. Esto es el cuádruple paralelismo:
  1. Fósil humano
  2. Adulto normal de las razas inferiores
  3. Niños blancos
  4. Adultos blancos desafortunados, afligidos por atavismos o detenciones del desarrollo.
Los saltos atrás o atavismos representan la reaparición espontánea, en adultos, de rasgos ancestrales que habrían desaparecido en las estirpes avanzadas. Y es en esto donde se basa la teoría de Cesare Lombroso, fundador de la "antropología criminal" quien sostenía que muchos trangresores a la ley lo hacían por compulsión biológica, porque su pasado animal había revivido en ellos. Identificaba "criminales natos" por su fisonomía estigmatizante - frente hundida, barbilla prominente,brazos largos- similar al simio.
Para los patrones de su época Down era una especie de liberal racial. Argumentaba que todos los pueblos descendían del mismo tronco y podían unirse en una sola familia, claro está que en una clasificación con status.
Su teoría perdió todo  contenido cuando los médicos detectaron trisomia 21 tanto en orientales como en razas inferiores a la oriental (según la clasificacion de Down). La enfermedad difícilmente podía atribuirse a la degeneracion si representaba el estado normal de una raza superior. Hoy sabemos que en algunos chimpancés se presenta una serie similar de rasgos cuando llevan un cromosoma de más.
Hay que familiarizarse con la lectura del racismo en el siglo XIX para poder leer entre líneas la apoyatura teórica del dr Down. Las culturas orientales de esa época eran de alta sofisticaciòn y complejidad y esto era incómodo para los racistas caucásicos, dado que los mayores refinamientos culturales estaban en su apogeo cuando la cultura europea aun se encontraba en la barbarie. Como resolvieron los científicos caucásicos este malestar en su cultura? Atribuyendo capacidades imitativas a los orientales en lugar de atribuirlos a su genio innovador. Que dice Down sobre esto? no confinó a supuestas similitudes anatómicas entre los pueblos orientales y los "idiotas mongólicos". También señaló el comportamiento de los niños afectados:" tienen un considerable poder de imitación, bordeando incluso el mimetismo"
Finalmente:
Los nombres científicos no son monumentos literarios.
La idiotez mongólica no es solamente difamatoria. Es un error en todos los aspectos.
El nombre solo tiene significado en el contexto de la desacreditada teoría de Down de la regresión racial como causa de la deficiencia mental.
En mi humilde entender, con designarla como trisomia 21 es suficiente.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Tejedores de la vida

"Para mi tejer es una terapia" Frase muy escuchada, proveniente en su mayoría de artesanas/os. Es que cuando realizamos una actividad donde ponemos todo nuestro interés para que "salga lindo" y el producto de ese empeño es reconocido, incluso si lo adquieren, es decir, pagan por él, nuestra auto estima crece. Y eso nos gratifica.
Es factible que quienes digan esta frase inicial nunca hayan hecho una "terapia" o tengan de ella una idea bastante alejada. En el campo de lo médico, la terapia intensiva, la quimioterapia, que tienen de gratificante?
Y en el campo del psicoanálisis, estar en análisis no significa atravesar por ese dispositivo en forma placentera. Diría que todo lo contrario. Sin embargo hay un punto de unión con el tejido. Y es que a partir de un nudo, de un enlace, se va armando una trama. Debemos alejarnos para poder verlo en perspectiva. Y al ver más en detalle, des armamos nudos, cortamos el hilo. Retomamos mas adelante...En ambos casos se trata de un trabajo. Y otro encuentro mayor entre el tejido y la terapia es observar los resultados. La finalización de la obra ( pullover por ejemplo) es lo que permite saber si esta  prenda nos cabe o no. Los efectos de una terapia también se miden por los resultados. Una ética que se puede denominar como no utilitarista
Las historias que armamos a partir de nuestras vivencias, o de nuestras fantasía, hacen lazo y nos introducimos en la trama social utilizando el recurso  humano de la palabra. No digo lenguaje porque hasta las abejas tienen formas de comunicación que son su lenguaje.
Es la palabra lo que constituye a un sujeto en humano ( en todo lo demás somos un mamífero mas).
En un mundo tan cambiante como el actual, sostener trabajos artesanales como tejer con una o dos agujas, es un canto a la tradición. Es el legado de otras generaciones que nos precedieron y que han dejado su huella, por donde hoy caminamos.
Introducir  esta actividad humana en la  "tradición oral" es acertado, porque desde aquellas revistas Labores con patrones de tejido hasta las artesanas blogeras de hoy, los productos entran por la vista, pero para hacerlos debemos apoyarnos en la explicación que se hace con palabras.

domingo, 17 de octubre de 2010

La coca cola y su historia

A veces  ocurre que nos apuramos en rotular. Todo aquel que utiliza una substancia queda incluido en la misma bolsa : generalmente se lo denomina "adicto"  
Pensemos en  distintos consumidores o usuarios de substancias. Del uso al abuso hay una cuestion de grado, una linea muy difícil de visualizar o muy fácil de pasar. Y si estamos pensando en la dependencia, aquél que no es adicto a algo, que arroje la primera piedra.
Sin embargo hubo un momento inicial donde las mismas substancias que hoy se ponen en tela de juicio - y muchas veces con sobrados argumentos - eran promovidas a nivel masivo. Tal el caso en la historia de la bebida mas popular de nuestro planeta: la Coca Cola que surge como producto de la farmacopea de fines del siglo XIX.
En el año 1909 el American Journal refiere que habia 69 bebidas registradas en EEUU, las cuales contenian en su formula un mayor o menor grado de cocaina y unas cuantas más elaboradas con extracto de coca.
Un tal JSPemberton de Georgia (USA) -boticario- vendia en su tienda un licor destinado a calmar el dolor de cabeza y con fines tónicos. Lo habia registrado en 1885 bajo el nombre de French Wine of Coca, Ideal Tonic, cometiendo el desliz de no hablar de cocaina sino de coca. Inexactitud de su parte.
En 1886 comienza a pedirse la Ley Seca en todo el Territorio de Norteamerica y Pemberton, ni corto ni perezoso, suprime el alcohol de la fórmula y lo sustituye por extracto de nuez de cola que contiene cafeína. Promueve esta bebida bajo el slogan "la bebida de los abstemios y los intelectuales" y poco a poco se hace famoso en el orden local. Tambien sustituye el agua común por agua gasificada. He aqui la Coca Cola tal cual hoy la conocemos.
En 1891 vende la patente a un colega, el boticario A. Grigs Candler fundador de la Compania Coca Cola. La publicitó como "bebida des alterante" y " remedio soberano" y fue tal la magnitud de la campaña publicitaria que muy pronto la botella y su rótulo fue de lo mas familiar en todo el territorio norteamericano.
A esto le sumó la ocurrencia de servirla fria, tirada de una espita como la de la cerveza, lo que hizo de la botica otra institución: el drugstore americano donde se reunian adolescentes y se vendian toda clase de productos. El soda fountains se convirtió en el pariente pobre de la estación termal de los ricos, simbolizando la fusion entre la salud y el placer. La potencia de la Coca Cola se desprende de la frase "shot in arm" disparo en el brazo con que se la conocia.
En 1909 sustituye el fármaco por cafeina ante la caida de prestigio de la cocaina porque las clases medias la asociaban a la farándula, los decadentes y los negros. Hoy en dia, Norteamerica sigue siendo el principal importador de Erithroxylon novogranatense - variedad de coca originaria de Colombia y la costa caribeña.
En 1910 un laboratorio - Parke Davis - envia prospectos por correo para estimular el uso de productos con cocaina:

"No pierda tiempo, sea feliz. Si se siente pesimista, abatido, escriba hoy mismo a.....Se le mandará a vuelta de correo un producto que puede evitar sufrimientos"(1)

El discurso que aun circula sobre cómo ser exitoso, como ser rico, feliz, etc etc no es en base a bancarse la lucha diaria que es sinónimo de estar vivo, sino brindar  un tapón que tape la angustia, la incertidumbre,todo lo no placentero de la vida.
La zanahoria de la felicidad sigue encabezando la maratón de los conejos desde Aristóteles hasta nuestros dias.



(1) "Historia de las Drogas" Volumen 2 - Ed. Alianza - Autor: a Escohotado. Pgs 81 al 84 Año 1992

viernes, 15 de octubre de 2010

Un tema que mantiene su vigencia

.
Estuve pensando en los conocimientos que fui adquiriendo a lo largo de mi vida sobre diversas temáticas, Algunos de esos conocimientos crei que habian llegado separadamente, como al azar..Hoy los enlazo y adquieren una nueva dimensión. Para no seguir fomentando ningun enigma, me referiré a una de esas temáticas. Abriré el capítulo "drogas".
Cuando hablo de conocimientos, me pregunto: es lo intelectual? Aquello que nos queda por decantación luego de una cursada por ejemplo? Si y no....Mucho antes de inscribirme en un Post Grado Interdisciplinario sobre Uso Indebido de Drogas, tuve una serie de experiencias relacionadas con este tema. Por ejemplo, y algo que sin duda dejó su marca,  mi mamá tomaba Epamin, un psicofármaco que si bien aletargaba su actividad y reducia su energia, era lo que tambien amenguaba sus crisis epilépticas. Es decir que desde muy chica el tema drogas anduvo rondando.Aprendia de lo que observaba, empíricamente hablando.
Posteriormente comencé a fumar cigarrillos y fui ( dudo en usar el verbo "ser" en pasado porque apenas llevo 3 meses sin fumar) adicta al tabaco.
Y cuando llegó la adolescencia de mis hijos las experiencias de ellos y amigos que frecuentaban nuestras reuniones familiares, o compartian nuestras vacaciones hizo que prestara especial interés al tema adicciones.
Cuando ingreso al Post Grado elevo a su mayor expresión racional una suma de conocimientos provenientes de distintas disciplinas, siempre conservando el marco psicoanalítico que me venia acompañando desde hacia años. Durante todo un año conviví con profesionales provenientes de distintos paises latino americanos que habian sido enviados por  instituciones públicas o privadas de sus respectivos paises para su formación, y de un staff de profesores de primerisimo nivel. En ese año incorporé y sistematizé contenidos. Esos contenidos  provenian tanto  de quienes estaban ubicados horizontalmente a mi- me refiero a mis compañeros de curso - como en forma vertical de los profesores.
Hay un punto muy específico de este tema y es la clínica, la asistencia al adicto. Este lugar que debe ser ocupado por un analista, no admite eclecticismos de ninguna índole.
Mientras que  del  vasto y amplio campo de las drogas,que tiene que ver con un entrecruzamientos de discursos provenientes de la Economia, el Derecho, la Medicina, la Sociología, la Antropologia, la Filosofía, por nombrar algunos de ellos, podremos ir tomando distintos posicionamientos, segun el autor y fundamentalmente, su ideologia.
Traeré algunos ejemplos. Citaré fuentes desde donde se pueda comenzar a leer, pensar , reflexionar en este tema sin pre-juicios. Con el mayor rigor científico con que pueda expresarme.
"Viejos temas en nuevos odres" decia un profesor. Asi es.
Podremos salir de la retórica de las drogas? Es una pregunta que me vengo haciendo hace como 20 años! Obviamente todavia no encontré la respuesta

jueves, 14 de octubre de 2010

Vivir con lo puesto

La palabra "administrar" proviene del latin "ad" que significa dirección, u orientación, y "minister"que quiere decir sirviente, subordinado. Administrar es por lo tanto, una "función que se desarrolla bajo el mando de otro".
En algunos paises- Estados Unidos por ejemplo - cada período presidencial se lo conoce como la administración de ....Si bien es cierto que dentro del marco económico que plantea el capitalismo esta palabra se aplica a varias actividades, aquí hago un recorte y circunscribo su aplicación al área política.
¿Cómo se entiende que la gestión presidencial se desarrolle bajo el mando de otro? Una respuesta posible es que quien está al mando de la conduccion de un pais, llega a ese lugar por mandato popular que en nuestro pais es la voz de las urnas. La sociedad en su conjunto es un otro que le demanda a quien gobierna.
Al frente, y desde el mismo momento que asume ese lugar, el mandatario administra. Y cada uno de los ciudadanos recibe el efecto de esa acción. Por lo general y sin querer ocupar espacios de la economía que no es mi tema, todo lo relacionado con los ingresos y egresos de nuestros bolsillos proviene de actos administrativos.
Hoy está en primera plana el tema del aumento o no del haber jubilatorio. Y tanto periodistas especializados o los que tocan de oido y abundan, oyentes radiales, en fin, la ciudadania, emite su opinion. Y parece que todo vale cuando estamos incursionando en temas que de nivel  presupuestario. Y ese campo es de  quienes saben hacer lecturas económicas.
En otro plano, se encuentra el ciudadano que de manera individual administra sus ingresos. Hablo de mi ya que me siento convocada a dar  testimonio como jubilada reciente. Por razones históricas y para nada equitativas, llegué a cumplir la edad de 60 años pero no alcanzaban mis aportes a los 30 años que fija la ley. En el año 2006 y por decision del Presidente Nestor Kirchner, quienes estabamos en esas condiciones podíamos acceder a nuestra jubilación con descuentos mensuales (moratoria) durante 5 años. Realizo el trámite. En ese momento mi primer ingreso no llegaba a los 300 pesos, ya que sobre el mínimo se hacia el descuento. Como con eso era imposible llegar a fin de mes, realicé otras actividades(cuidar chicos, vender cosmeticos, tejer crochet, etc) y me resultó de mucha ayuda el Pami con su aporte de productos de almacen en forma gratuita a lo que hoy se suma la medicación tambien gratuita, como la atención médica en todas sus formas incluida internaciones. Además me acerqué a la sociedad de fomento barrial y participo en el Programa Pro huerta que me brinda asesoramiento y semillas. Lo demas- dar vuelta la tierra, sembrar, regar, cosechar -  corre por mi cuenta y esto tambien contribuye a que mi calidad de vida sea óptima.
Vivo con lo puesto. Asi es, pero no con privaciones. Y si me privo de algo, lo hago plenamente consciente que será para compensar y encontrar un equilibrio entre  ingresos-egresos que me hace bien. Claro que cuando llegan las facturas de los servicios se me hace cuesta arriba. Ahí es cuando recurro a todo el ingenio del que dispongo para sacar de un lado y poner en otro.
El Centro de Jubilados y Pensionados cercano a donde vivo posee una oferta cultural muy interesante y que se extenderá el año próximo, en donde participo activamente tomando clases de folklore. Eso me lleva a integrar un grupo ( y que mis nietos me vean como "bailarina" jeje) con el que visitamos localidades vecinas, lo que también es organizado por el Pami.
En este ir y venir entre uno y su contexto, llevo algunos años consolidando el proyecto de la casita propia, otro motivo que si bien me obliga a realizar erogaciones extras, también es motivo de orgullo y de alegria. Hace dos meses cuando me presenté en el banco para realizar el tramite de supervivencia, me ofertaron un crédito proporcional a mis ingresos, con tasa de interés muy baja  que acepté. Pude completar detalles del baño, hacer un pasillo de ingreso, hacer mejoras. Y sin pedir nada a nadie.
Hasta hice algunas proyecciones! He pensado como los dos aumentos anuales me permitirán sentir cada vez menos el descuento por el crédito. Confiando en un gobierno que siga regulando el dolar para mantener acotada la inflacion. Por supuesto que obtener mayores ingresos es un deseo legítimo de todos los habitantes de un pais, estén o no en actividad! No estoy fuera de esa regla. En  lo que  quizas me diferencie es en no colocarme en el lugar de víctima. Pero sobre todo en mirar hacia atras y ver los progresos, mirar a los costados y ver a familias enteras beneficiadas por la asignación universal por hijo que tambien se realiza con fondos del Anses. Y mirar el futuro, con optimismo. Con ganas de...hacer montones de cosas!!! 
La dialéctica es un método válido para el análisis social. Trato de aplicarla en lo individual y a veces me va bien. Bah! Para mi "bien" es vivir con lo puesto.

martes, 12 de octubre de 2010

Rescate de mineros

La noticia conmueve. 33 mineros que estàn a 700 metros bajo tierra serán rescatados y verán la luz del dia. Mas allá de las expectativas periodísticas, me pregunto en qué condiciones retomarán su vida. O ¿la re tomarán? Es posible que algunos inicien una nueva vida. Otros deberán elaborar lo traumático no solo  del aislamiento previo, sino tambien de la convivencia en 50mts2 durante tanto tiempo.
Sumado al escaso espacio físico, agreguemos que las medidas sanitarias deben ser inexistentes justamente por la relación entre cada sujeto y su espacio, o sea la densidad.
Y  denso debe ser el aire que respiran!!! Si bien los medios hacen cobertura para llevar la noticia, me pregunto si no hay algo bastante morboso en querer ver en qué condiciones parirán....
Prefiero esperar y leer lo que alguno de ellos publicará en algun momento. O algun allegado. Soy bastante reacia a ir a ver un cuerpo despedazado bajo las ruedas de un tren o de un coche. No tengo alma de bombero. Y estos muchachos sufrientes, con todo el dolor de haber estado sepultados en vida, no se merecen que ahora nada ni nadie les requiera la mas minima explicación.
Ellos deberán elegir cuando y como hablaran de lo que han vivido. Y a la manera de los sobrevivientes de los Andes, algunos hasta darán conferencias, mientras otros no querran tocar el tema nunca más.
No se trata de calificar ni diagnosticar. Se trata de respetarlos.
Los mass media, ¿Podrán?

lunes, 11 de octubre de 2010

A escribir se ha dicho!!

Ante una página en blanco siento que por un momento me paralizo...qué poner? Irán apareciendo contenidos, que seguramente estarán relacionados con mi vida: la real, la imaginada, la simbólica. (salve JLacan!) Al ir escribiendo desplegaré mi subjetividad y cada quien le encontrará un sentido. 
Para mi, este blog es el espacio donde podré ir colocando ideas, pensamientos, experiencias, misceláneas.
A veces me sucede que un hecho actual ( una noticia radial por ejemplo) dispara asociaciones. Co-relatos del pasado y porque no, a veces del futuro. Como queriendo anticipar cuando en realidad la repetición es frecuente en nuestras vidas. Pero se puede repetir de manera enferma o bien como el espiral, que dá una vuelta y parece que vuelve al mismo lugar pero no...se eleva para iniciar otro giro.
No es casual que un 11 de octubre sea el dia elegido para iniciar este escrito on line. Estamos a unas horas del dia del encuentro (o el desencuentro) de los europeos con nuestro continente.
Si bien lo mio no fue pre meditado- estaba navegando y encontré lo que hace varios dias buscaba para tener mi propio blog - sí hay una fuerte motivación ancestral que me encuentra en el dia de hoy en pleno "des cubrimiento". Tatarabuela indígena. Tomada en cautiverio y luego en matrimonio por mi tatarabuelo. Etnia? Nadie lo dijo. Yo armé esa parte con mis propias deducciones: traida a Quilmes desde Tucumán. Que esto sea o no cierto no tiene mayor importancia. Excepto para el censista que me va a preguntar y hasta quizás necesite especificaciones!
Y tambien aparecen pasajes de mi infancia, en esas casas chorizo donde se juntaba la familia a comer y a bailar. Familia paterna, primos bailarines. Morochos. Posteriormente llegaron Los Chalchaleros, Los Fronterizo, Don Ata, y muchos mas traidos por mi padre fiel escucha de Radio Nacional. De ahi a ser practicante activa de nuestro folklore hay un paso tan pequeño que aún lo sigo dando. Es de rigor bailar folklore una vez por semana(al menos) Y escuchar música folklórica, varias horas por dia.
En la década del 90, por razones laborales - entre otras - estuve recorriendo distintas regiones de nuestro  país y en especial el NEA, y su provincia del Chaco. Alli me interiorizé sobre la vida de Wichis y Tobas. Dejo para otro dia el detalle. Tambien me acerqué a comunidades de Pilagas, Chané, Kolla, Mapuches, Guaranies. Cada una con su rasgo distintivo por ubicación geográfica, medios de producción , idioma; en fin, hablar de pueblos originarios, o de población indígena me parece un error de la sociología que se paga muy caro. Otros hacen uso, buen o mal uso, de estos errores. Me tocó estar del lado de los que hicieron buen uso aún en una década que se la denomina "infame". Hubo quienes habrán lucrado para su propio provecho, tanto los dirigentes de distintas etnias, como los dirigentes politicos criollos. Y también hubo quienes dieron lo mejor de sí para elevar las condiciones de vida de aquellos que están fuera del sistema desde hace muchos años. Me incluyo entre estos últimos.